martes, 16 de mayo de 2023

#C1BOR6. EL FUTURO LLEGÓ HACE RATO


El Centro de Experimentación del Teatro Colón (CETC), dirigido por Diana Theocharidis, estrenó #C1bor6, el nuevo espectáculo interdisciplinario de la bailarina y performer Florencia Gleizer, una comunión entre la danza y la tecnología concebida junto al colectivo de iluminación Fluxlian, que cuenta con el diseño sonoro de Rodrigo Gómez, los trajes electrónicos de Eliana Guzmán y una videoinstalación de Laila Meliz.

La performance propone una fusión de danza, luz y ciencia ficción como un “viaje entre las fronteras híbridas del mundo digital y el material que experimentamos a diario”, planteando que las personas están cada vez más cerca de la condición de cyborgs. 

El espacio del CETC es un subsuelo dividido por arcos y columnas que permite disparar la imaginación a creaciones diversas, ideal para la experimentación. En este caso, el inicio es a través de un recorrido entre la instalación de luces y pantallas del colectivo lumínico Fluxian, quien trabaja con Gleizer hace tiempo. “Con Fluxlian nos conocemos hace como 25 años y tenemos códigos de trabajo muy afines, hemos hecho distintas cosas juntes, entonces es muy fácil el el ida y vuelta y es un modo de trabajo muy colectivo”, señala la directora.

La obra tiene dos momentos, uno más instalativo y otro más convencional a nivel escénico. En el primero, la gente puede circular libremente y ver unos videos en pantallas dispuestas en algunas zonas de la sala, atravesar luces colocadas en el espacio y observar a dos intérpretes ubicadas en unas esquinas, realizando pequeñas y eléctricas danzas. Todo en medio de una atmósfera humeante y oscurecida rfdpara resaltar los efectos de la iluminación.

Esta elección se hizo apoyada en lo que les proponía el espacio, "una arquitectura súper rica pero muy compleja, donde al principio te dan ganas de hacer realmente muchas cosas y luego ves que hay que ir sintetizando, entendiendo qué es visible y perceptible por el público, porque hay muchas cosas que son hermosas, pero que muy pocas personas iban a poder disfrutar, por los ángulos de visión", como expresa Gleizer. 

En esa síntesis, que nombra la directora, se produce cierta interesante superposición de planos y espacios, aunque luego se entiende que las necesidades técnicas de los artefactos y cables hacen que la pieza deba desarrollarse de manera frontal, al estilo de la caja italiana. La centralidad de la ubicación inicial de las performers genera un espectador ideal, pues varias columnas ocultan la totalidad. 

El espacio sumido en humo es atravesado por las luces en una oposición cromática azul-rojo. Las intérpretes aparecen sin ser vistas como tales. Una especie de núcleo oscuro del que salen haces de luz está ubicado en el centro de la escena. Parece un insecto, una instalación, o una sola persona. No se distingue en la oscuridad más que una imagen futurista que hace viajar por películas de ciencia ficción, pero luego se descubre que son dos intérpretes, vestidas como guerreras espaciales, ejecutando movimientos que se ven desarticulados y mecánicos.  

Las danzas que realizan proponen una coreografía lumínica en una clara relación de la luz con el espacio-proyección. Ese diálogo entre la luz y el movimiento es parte de un proceso largo de investigación en el que fueron probando pequeñas performances y elementos lumínicos. "En este caso, la luz no viene a iluminar, viene también a bailar y a componer, a construir tanto como el movimiento", indica la directora contando que la propuesta la construyeron con Fluxian en conjunto desde el comienzo.

Dibujos de luz y humo generan imágenes oníricas, como un techo o un mar verde, que también pueden emular una nube de contaminación tóxica y llevar a preguntarse si acaso hay una mirada ecológica en eso o si es un señalamiento de lo que se escurre como el agua o lo líquido de la realidad, en alusión al mundo tecnológico y veloz en el que vivimos. 

Con esas luces protagonistas, la performance trae a la mente todo el universo de robots e inteligencia artificial que circula en las inquietudes de ciertas noticias cotidianas, así como pueden surgir otras ideas a partir de la contraposición entre la luz y la oscuridad, que parece dejar ciego al público sumido en las sombras. Así, el hecho de ver o no ver, podría señalar que hay cosas que no son visibles pero están ahí, o acercar la idea de la ceguera vinculada al conocimiento y demás simbolismos relacionados con la vista.
El viaje que sugiere la pieza es posible también por el diseño sonoro que la envuelve. Realizado por Rodrigo Gómez (Proyecto Gómez Casa), posee unas texturas cinematográficas cuya potencia aporta un gran condimento a la ambientación de la escena.
La inspiración en el bailarín y coreógrafo japonés Hiroaki Umeda, que trabaja con con música y visuales, así como los animés, el cine de Kubrick o Jarmusch, las películas Blade runner, Tron,  2046, o los libros de Franco Berardi y Donna Haraway, están súper presentes en la autora y se ven reflejadas en el imaginario que propone esta pieza de Florencia Gleizer, una artista que es cabeza de flecha de esta veta de danza y tecnología. El futuro que el arte sabe traccionar hacia el presente. 

Qué: C1BOR6

Quién: Concepto: Florencia Gleizer, Fluxlian (colectivo lumínico).- Performers Espacio Central: Marisol Moreira, Laila Meliz.- Performers Galería: Ana Giura, Mijal Katzowicz.- Performers Videos: Agustina Ciccola, Laila Meliz.- Diseño y Realización de Dispositivos Lumínicos: Fluxlian.- Iluminación: José Binetti, Fluxlian.- Trajes Electrónicos: Eliana Guzmán, Ceiborg.- Diseño Vestidos Nube: Marcelo Ortega, Unmo Clothink.- Videoinstalación: Laila Meliz.- Música original y Diseño Sonoro: Rodrigo Gómez.- Asistencia de Dirección: Ana Borré, Belara Michán.- Producción: Julia Arbós.- Dirección: Florencia Gleizer.-  

Dónde: Sala CETC, Teatro Colón. Tucumán 1171

Cuándo: 19, 20,  21, y 22 de abril a las 20:00 horas, y el domingo 23 de abril a las 17:00 horas.




lunes, 15 de mayo de 2023

LÁGRIMAS DE KEROSEN. Disidencias en danza


"Pastaba y enredaba en las veredas en un cardumen de cuerpos migrantes sudados.

Cagaba burbujitas de arcoíris, gastaba suela tejiendo textos desarmados.

Captaron y endulzaron los segundos de un dorado opaco y mercantilizado.

La curia, yuta, y machos desmadrados, cómplices cóndor negocios turbios y asociados.

Golpearon los abrazos y el sangrar, el sangrado fue de color picante y rosado.

Tenía alas hermosas en la espalda, tenía alas hermosas y las amputaron.

Pudrieron su entrepierna y su poder, y su poder chato, burdo y sexo-jerarquizado.

Que caiga se des-perche y se haga mierda, Que caiga y se haga mierda, abajo el patriarcado."


Este llanto incendiario es una expresión de protesta que llega de las zonas limítrofes de lo escénico, allí donde Federice Moreno Vieyra se encuentra en "movimiento constante evitando la captura". Zonas de borde, liminales, indeterminadas como ritos de pasaje hacia un lugar aún por existir. 

Desde la escena, el intérprete despliega su existencia en contrastes ambiguos en el que la indiferenciación sexual que propone ese cuerpo que camina frente al público ataca patrones político-estético dominantes, tal como su creador explicita. 

Este artista que ha comenzado su formación en las calles junto a la murga Tocando fondo de la ciudad de La Plata, se planta con una propuesta que cruza la danza, la performance, la proclama, el rap y el voguing para cuestionar las doctrinas que intentan estetizar lo popular, como si al estilizarlo pudieran atrapar algo de lo que intentan dominar. 

Con su cuerpo desnudo, vedado, amputado, se pasea una y otra vez deslizando ideas disidentes que se enfrentan a la norma. Su cuerpo es un grito que se opone a la hegemonía cultural mientras busca su propio lugar, exigiendo el cambio que necesita, la aceptación de la diferencia, del conflicto, de las tensiones que somos. 

Las personas observan atentas lo que se desarrolla desde el gesto, como una posibilidad de comunicación y cuestionamiento, así como desde las imágenes, signos geométricos que disparan sentidos vinculares. Vemos triángulos, líneas, círculos, formas que pueden remitir al movimiento como a las relaciones. “Las geometrías y las matemáticas tienen una gran presencia entre aquellas cosas que me dan curiosidad. Algo de lo sintético y universal en contraste con aquellas urgencias particulares que me incomodan y ponen en movimiento. En este trabajo, esa oscilación desde la abstracción a lo concreto ofrece asociaciones hermosas: cómo una síntesis tan enorme como un circulo o un triángulo en un contexto determinado pueden ofreces lecturas tan específicas. El trabajo sobre signo, símbolo, ideograma, ícono, lenguaje me resulta fascinante”, dice el director, mientras entre aquellos símbolos asoma una vulva.  

El diseño sonoro también bebe de las orillas populares y combina ritmos a los que la voz le pondrá luego el toque de lucha. Un texto que se repite, que cierra como esos círculos tan redondos, como sus movimientos. 

Tanto la corporalidad ambigua, que Federice disfruta porque abre a distintos imaginarios desde lo incapturable que tiene la danza, como las palabras claramente dichas en escena y que abren esta nota, son formas discursivas de mover una pregunta que le atraviesa en relación a recorridos históricos culturales: ¿Qué pasaría si hubieran tenido continuidad otros modos de concebir el mundo? Modos que tal como explica el autor, fueron obturados e invisibilizados (masacrados) constantemente por aquellas culturas poderosas y hegemónicas.

Lágrimas de kerosén trabaja con eso que queda por debajo, "eso que no se transmite en las academias, eso que sigue circulando por otras vías, en las calles”, eso que circula en las danzas contemporáneas desobedientes como un interrogante que inquieta. 

Qué: Lágrimas de kerosén

Quién: Diseño Sonoro: Diego Basile.- Colaboración Artística, asistencia general y producción: Michel Capeletti.- Concepción, puesta en escena, texto, dirección e interpretación: Federice Moreno Vieyra.-

Dónde: GALPÓN F.A.C.E. (FACE) Dean Funes 2142 Web: https://www.proyectoface.com.ar/ 

 Cuándo: 17 y 18 de junio