martes, 29 de marzo de 2016

LAS BERNARDAS (Sobre textos de Federico García Lorca)


El comienzo es oscuro y ubica al espectador en lo que será el clima de toda la obra. Una mujer de negro se asoma desde un rincón acurrucada en el suelo. Suenan campanas como si fuera un llamado a misa, mientras ella avanza como un gatito desplegando un ovillo.
En ese momento empieza a tejerse la trama.
Aparece un grupo femenino vestido de negro encarnando a todas las Bernardas, a la multiplicación de la madre en cada una de las mujeres de la casa. Se oyen rezos. Es el “mea culpa”. Mujeres abolidas de vientres cosidos y deseos reprimidos por todo el cuerpo. No hablan, no sienten. Sufren. Se silencian, se callan, se persignan.
En medio de tanto oscuro el verde esperanza lo viste Adela. Resalta entre el negro funeral. Negro del duelo extenso impuesto por la madre como una superiora inquisidora que quiere controlar la juventud inflamable. Luto por la vida que anhelan y no tienen. Que solamente la rebeldía potente del deseo se animará a quebrantar.
Las mujeres se transforman desde una corporalidad orgánica. No hay un despliegue en cuanto a la técnica de danza contemporánea (si bien se intuye que la poseen). La dramaturgia se apoya en la potencia del gesto, donde resalta el cuerpo grupal. Un entrelazamiento colectivo que anima cada escena como un cuadro viviente.
Son una jauría de lobas hambrientas que juegan con las faldas como si jugaran con el ocultamiento de su propia sexualidad, su propio ser mujer.  
Y entre tanta opresión aparece un pantalón: el hombre deseado, ausente en sus pieles, omnipresente en los cuerpos así como en la obra. Objeto codiciado por todas.
 Así se pueden ver otros símbolos puestos allí para traer esa ausencia, como los caballos evocados o el bastón. Ambos representan la fuerza, el falo, el macho, la hombría. Lo que no está.  Más allá de acompañar la sucesión de actos de la pieza teatral a la que la directora rinde homenaje.
Finalmente una manzana, como fruto prohibido cuya transgresión solo puede desembocar en tragedia, y a quien solo Adela se atreve a morder.
La pieza construye desde el cuerpo sonoro, activo y poético, la obra de Federico García Lorca, haciendo carne su texto.

Qué: Las bernardas
Quién: Idea, Coreografía y Dirección: Teresa Duggan.- Intérpretes: Vanesa Blaires, Maria Laura García, Magda Ingrey, Vanesa Ostrosky, Josefina Peres, Gabriela Pizano, Laura Spagnolo, Daniela Velazquez.- Vestuario: Nam Tanoshii.- Visuales: Federico Joselevich Puiggrós.- Música original: Eduardo Zvetelman.- Fotografía: Carlos Furman.- Asistencia general: Claudia Valado.- Prensa: Simkin & Franco.- Web: http://www.celcit.org.ar/espectaculos/133/las-bernardas/ Duración: 50 minutos.-
Dónde: CELCIT  Moreno 431 Teléfonos: 4342-1026 Web: http://www.celcit.org.ar
Cuándo: Sábado - 20:00 hs - Hasta el 30/04/2016

Entrada: $ 150,00 / $ 100,00 - 

lunes, 22 de febrero de 2016

VERBA. ENCUENTRO INTERNACIONAL DE DANZA EMERGENTE


Verba es un proyecto que se plantea "como respuesta a la necesidad de profesionalizar la danza y actualizar las propuestas en el país", según explicó la productora y bailarina Solana Ferroni en una entrevista a Página/12.(*) 
El encuentro propone durante dos semanas talleres intensivos de perfeccionamiento, charlas abiertas y espectáculos. Como parte del mismo se presentan las piezas Chronology, del  coreógrafo independiente holandés Joeri Dubbe (ex miembro del Ballet Nacional de Holanda y del Nederlands DansTheater); Flyplats, de Sabrina Wehner, miembro de Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín e interpretada por una compañía exclusivamente de varones, y Meras entelequias, de Oscar Farías, otra figura joven de la compañía de danza de la Universidad de San Martín.
El hecho de que los artistas internacionales provengan de Holanda tiene que ver con la calidad,el nivel y las producciones de sus compañías, además del fomento de esta industria creativa, según explica Ferroni en la entrevista citada.  
Estas expresiones de algún modo ponen de manifiesto la poca atención que recibe la danza contemporánea en Argentina desde los organismos del estado, más allá de que el nivel técnico y creativo sea bueno y se "exporten" propuestas a festivales de todo el mundo. El financiamiento estatal posibilitaría el crecimiento y profundización de la danza así como de otras expresiones de la cultura, tan fundamental para el desarrollo de un pueblo.
La programación completa puede consultarse en www.seminar.com.ar
Qué: Chronology/ Flyplats/ Meras entelequias
Quién: Joeri Dubbe/ Sabrina Wehner/ Oscar Farías (autoría respectivamente)
Dónde: Teatro El cubo.- Zelaya 3053
Cuándo: Viernes 19 y 26 de febrero. 21 hs.
(*) http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/13-38017-2016-02-17.html

jueves, 25 de junio de 2015

SOCIEDAD

Sociedad sucede en un pequeño club de teatro que recibe con calidez  a sus visitantes como si uno estuviera en un living.
En un espacio también pequeño sucede el movimiento, la pieza, esta performance de cuerpos, respiraciones, sonidos.
Así de minimalista es la propuesta de Sociedad. Una sociedad configurada por dos, una pareja, lo básico para empezar a construir. A la vez, un equipo que se escucha con los oídos de la piel.
Desde un trabajo intenso sobre la respiración, se disparan distintos universos que en definitiva son solo uno. La vida que se mueve en dos cuerpos que respiran, que intercambian aire, que se agitan, que se esfuerzan, que se cansan, que transpiran.
Si hay algo muy presente en esta pequeña pieza es la humanidad.
El ser humano en toda su fisicalidad. El hombre y la mujer frente a frente. Un equipo que va y viene, que dirime sus conflictos, que se cae, rueda, se levanta. Dos personas que están en contacto. Se tocan, se rozan, se sostienen, se proponen, se escuchan, se impulsan, se proyectan, se levantan.
Movimientos que sacuden con intensidad la sala, que emanan angustia y amor profundo, que destilan pasión.
Cierta tensión sexual animal los sacude. No es puesta en escena del erotismo, es cuerpo vivo con todos sus sudores.
Son dos bailarines reconocidos entre sus pares. 
Son dos seres humanos que exploran el movimiento, las relaciones de los cuerpos, la respiración, la gravedad, el espacio.
Dos extraños se apartan del extrañamiento para transitarse en un espacio compartido. 
Para mirarse a los ojos, para escucharse.
Para mover todo lo real que puede existir entre dos cuerpos vivos.

Qué: Sociedad
Quién: Idea y Dirección: Pablo Lugones.- Interpretación: Celia Argüello Rena, Pablo Lugones.-
Dónde: ELEFANTE CLUB DE TEATRO.- Guardia Vieja 4257.- Teléfonos: 4861-2136

Cuándo: Viernes - 21:30 hs

domingo, 23 de noviembre de 2014

ANIVERSARIO

Cumplir 10 años es un buen motivo para festejar, más en épocas donde los emprendimientos independientes en la Ciudad de Buenos Aires tienen tantos obstáculos para sostenerse en el tiempo.
En El Club de Trapecistas sintieron que era el momento de dar forma a su aniversario. Entonces, bajo la mirada de Mariana Sánchez, todo el equipo activó su memoria para construir una propuesta pincelada con escenas de espectáculos anteriores. La receta consiste en una pizca de Mamushka, otra de Mandalah, un poco de Brumadhia y unas dosis de Tréptikon, para dar lugar a esta deliciosa torta que hoy nos invita a soplar sus velitas.
El recibimiento es alegre y colorido, con divertidas acomodadoras y música que pone al espectador en la órbita de pasarla bien.
Los números son en su mayoría aéreos, disciplina que resalta en el Club de Trapecistas (casi una obviedad), sin embargo hay escenas circenses con malabares de swing, zancos, acrobacias de suelo y danza.
Toda la propuesta está planteada desde una puesta en escena teatral que delinea una trama esbozada sobre una sutil dramaturgia.
Un grupo de mujeres entra casi atropelladamente en el espacio de la sala con ánimos de fiesta. Una de ellas lleva un vestido de, otra un regalo, elementos que formarán parte de escenas a lo largo del espectáculo.
El viaje comienza allí y será un transporte mágico y onírico a múltiples sensaciones. En eso entra en juego en gran medida la luz, con sus posibilidades de sombras, de matices, de resaltador de colores en las técnicas del teatro negro, de proyecciones fílmicas.
Como si el trasfondo se apoyara en la luz y el aire, elementos propiciadores de sueños y libertad.
En este traslado hacia la fantasía, las formas creadas alimentan un ilusionismo que se disfruta con placer y con asombro.
De la coordinación para funcionar resalta la organización en equipo, la ayuda con los elementos, la cooperación en la ejecución de cada número. Lo que transmiten estas escenas donde no hay un protagonismo que resalte, sino que las particularidades se expresan en lo grupal, es una linda energía a nivel humano.
Dentro de esa dinámica, son muy bellas las construcciones grupales, su estética y su fluidez de movimiento; acompañadas algunas por música en vivo -una cantante lírica que también participa en la trama esporádicamente- y otros temas, y por una impronta general con reminiscencias orientales.
Los mantras hacia el final le dan un toque de misticismo que sirve para coronar la propuesta. El aire espiritual se expresa como una síntesis de la visión del autor que vuelca en la construcción onírica de la obra una visión del mundo visualizando las maravillas humanas a semejanza del espíritu del cosmos.
Varias velas son encendidas en el fondo de la sala -descubierto al final del espectáculo- en un espacio que asemeja un viejo templo. Se siente aroma a incienso en el ambiente. Una a una las llamas se extinguen, la función ha terminado…
Qué: Aniversario
Quién: Compañía Circo Negro: Elenco: Agostina Degásperi, Andrea Silva, Luciana Losada, Lucila Rocca, Mariángeles Gagliano, Maia Bishop.- Cantante: María Teresa Ciarla.- Asistencia técnica: Lucas Ferraro.-  Asistencia coreográfica: Alba Iruzubieta.- Terapeuta corporal: Pedro Espeche.- Diseño de iluminación: Pablo Zarfati.- Producción general: Club de Trapecistas / Pablo Zarfati.- Prensa: Pintos & Gamboa.- Dirección: Mariana Sánchez.-
Cuándo: sábados 21 hs, domingos 20 hs. / Duración: 60 minutos

Dónde: CLUB DE TRAPECISTAS, Ferrari 252.- 

miércoles, 12 de noviembre de 2014

LA MUERTE Y LA DONCELLA

En un magnífico caserón a la orilla de la Avenida Corrientes se da una cita muy particular llamada Teatro Bombón. Bajo ese título la convocatoria concentra un grupo de obras cortas que uno puede degustar cualquier domingo a la tarde, y que además, van variando para mantenerse siempre frescas.
Allí me encuentro para ver La muerte y la doncella, una pequeña pieza de danza construida con la intención de presentificar un fragmento del pasado de la danza al abordar el ballet Le jeune homme et la mort de Roland Petit. Con libreto de Jean Cocteau, y protagonizado por Nureyev y Barishnikov -entre otros grandes bailarines- relata la historia de un joven que espera a una mujer y al ser rechazado por ésta, se suicida.  
La propuesta en clave femenina dirigida por Laura Figueras y Carla Rímola se sumerge en la temática con otras sutilezas.
En una sala prácticamente vacía se encuentra sola una bailarina -la bella Roxana Galand- cuya actitud denota una clara apatía. No sabemos si está aburrida, triste, melancólica, pero sí puede observarse en cada movimiento suyo cierto desgano.
La bailarina se observa en un espejo que descubre en una pared y desde allí se mueve, como si repasara una coreografía ya sabida y masticada, al ritmo de un tic tac que trae a la mente la cuestión del tiempo (y todos sus devenires).
La vida trascurre en ese vaivén rítmico de metrónomo, en ese ir y venir de la respiración, en el contraer y relajar de un músculo que danza.

Ella pareciera estar desencantada, como si esa vida que pulsa no tuviera más que ofrecerle. Sus movimientos aparentan no tener la mínima energía y recuerdan al neoclasicismo romántico donde las etéreas bailarinas parecen flotar  en zapatillas de punta cuyo esfuerzo se ve delineado en sus músculos, pese a la sensación de liviandad que eso pueda transmitir.
Así danza y se suspende en el aire Roxana, con su mirada nublada por alguna trágica visión invisible para el espectador.
Entonces surge de las sombras otro personaje con el que se establece un diálogo melancólico y poderoso. Es una mujer de la que en un principio no vemos el rostro pero de la que sí se percibe energía de mando.
Entre ellas el vínculo que se crea es desigual, desparejo. De dominadora y dominada, de amo y esclavo sometido. La mujer, con el largo cabello ocultando el rostro, le habla en un lenguaje extraño, desconocido, oscuro. Y la bailarina es captada por su embrujo de una manera hipnótica. 
La muerte se hace presente en la escena y dirige los movimientos de Roxana. Ella danza pero el impulso que la mueve no lucha por librarla de la hora que ha llegado, de un final que no le importa, que le es indiferente. Con la misma apatía del principio, se entrega a la situación, como si fuera un destino tejido hace tiempo por las parcas del Olimpo.

Qué: La muerte y la doncella
Quién: Idea y dirección: Laura Figueiras, Carla Rímola.- Intérpretes: Roxana Galand, Milva Leonardi.- Vestuario: Mooo!, Ester Caselli, Franco La Pietra.- Iluminación: Alfonsina Stivelman.- Espacio escénico: Alicia Leloutre.- Diseño sonoro: Pablo Berenstein.- Música: Johan Sebastian Bach, Franz Schubert.- Fotografía: Mariela Garcia, Claudio Villarreal.-

Dónde: La casona iluminada.-  Corrientes 1979

ARQUEOLOGÍAS DEL FUTURO



1° ENCUENTRO INTERNACIONAL DE DANZA CONTEMPORÁNEA, ARTES PERFORMATIVAS Y CONOCIMIENTO


CUÁNDO: 7 AL 12 DE DICIEMBRE
DÓNDE: EN LA FÁBRICA ESCÉNICA


* 8 OBRAS Y PERFORMANCES INTERNACIONALES

* 6 LABORATORIOS DE PRÁCTICAS / WORKSHOPS

* 1 EQUIPO DE ESCRITURA PERMANENTE


* 1 EXPERIENCIA DE PENSAMIENTO COLECTIVO


domingo, 5 de octubre de 2014

LEJOS

Lejos es una propuesta escénica surgida de una investigación conjunta entre una actriz (Florencia Bergallo), una fotógrafa (Mariana Roveda) y una coreógrafa (Marina Sarmiento). Esta última dirige una escena de plasticidad coreográfica donde la actriz protagonista moldea el espacio desde algo tan básico como la respiración.
La respiración es el motor. Un signo de vitalidad que impulsa el accionar de la intérprete. Movimiento constante de la vida. Ella parte de este activar para ser y hacer cosas que cree que nunca hará.
Desde ese lugar tan simple como es el respirar, Florencia Bergallo transforma su cuerpo, su voz, sus líneas de acción. Y la escena presente se convierte en un espacio fuera del tiempo plagado de personajes y situaciones que parecen formar parte de la historia particular de la intérprete.
Una respiración agitada, fogosa, intensa, despierta la energía primera de una sucesión de movimientos escénicos que harán un recorrido singular.
De fondo y continente, una imagen escénica futurista. Luces blancas que generan la sensación de asepsia de un quirófano. Blanco heladera. Frío. Podría ser cualquier momento del tiempo. Podría ser el espacio exterior. Un no lugar. Punto propicio para que todo suceda.
Allí empieza a calentarse la sala, a volverse convivio teatral. Y nada más presente que el respirar. Acto que de inmediato nos hace estar aquí y ahora. En ese momento justo.
La respiración es tiempo presente. El cuerpo es influido por la respiración, insuflado por la respiración. Inspirar y exhalar conecta los distintos tiempos y los presentifica. La actriz toma y suelta, como el acto de respirar, momentos que hace presente con toda su integridad.
Se produce un historicismo personal, un recorrido autobiográfico desde la evocación que los cambios de la respiración habilitan. En un estado que parece ser catártico, se percibe al yo afectado con el pasado, con los recuerdos que habitan en el cuerpo. Memoria corporal que trae el tono conseguido con la respiración.
Se pregunta acaso ¿dónde estoy? Y estas palabras resuenan más allá de la diégesis, atraviesan la ficcionalidad de la escena para convertirse en una pregunta biográfica grupal.
¿Qué permanece de la historia personal? ¿Muere el pasado? ¿Puede morir o solo transformarse? ¿Puede volverse presente, re presentarse?
Lejos es una pregunta planteada desde un lugar complejo y jugado como lo es el sostener la representación escénica desde todos los matices de la respiración. Agitada, tensa, jadeante, agotada, risueña, sonora. Una acción que produce estados en la intérprete pero también en el público. Volviendo muy vívido el triple presente que condensa el hoy: pasado, presente y futuro.
Lejos. Resonando en el cuerpo intensamente cerca.

Qué: Lejos

Quién: Concepción, coreografía y dirección: Marina Sarmiento.- Dramaturgia escénica: Florencia Bergallo, Marina Sarmiento.- Actuación: Florencia Bergallo.- Vestuario: Belén Parra.- Iluminación: Brenda Bianco.- Diseño de objetos: Ezequiel Colombo, Lucio Maselli.- Diseño sonoro y música: Ezequiel Abregú.- Fotografía: Mariana Roveda.- Diseño gráfico: Leandro Ibarra.- Asesoramiento dramatúrgico: Ezequiel Steinman.- Asistencia general: María Victoria Alcala, Micaela Moreno.- Prensa: Suyay Benedetti.- Producción: Cooperativa Lejos.- Colaboración artística: Julieta Potenze.-

Dónde: BECKETT TEATRO Guardia Vieja 3556 Teléfono: 48675185.- Web: http://teatrobeckett.com/

Cuándo: Jueves - 21:00 hs - Hasta el 09/10/2014